jueves, 5 de febrero de 2015

RETAZOS DEL PASADO DE LIBRILLA

AVISO: En el callejón de la cárcel vieja se ha abierto la bodega del señor Marqués de Camachos,donde se venden aceites exquisitos de Librilla, por mayor a cuarenta y ocho reales arroba. 19 de Agosto de 1839. Testimonio de la importancia del Marqués de Camachos en la villa, su casa data de 1598, la llamada casa de D. Alejandro, el marqués fue alcalde de Murcia. En el día 10 de febrero y hora de las 10 de la mañana, se celebrará en los estrados de la Intendencia de esta Provincia el remate en arriendo por tres años, á contar desde el 4º del actual, de una hacienda situada en la villa de Librilla, llamada Cañada Onda, perteneciente al secuestro del Sr. Marqués de Villafranca (descendiente de la Casa de Alba), sirviedo de vase la cantidad de treinta y un mil seiscientos ocho reales. Lo que de acuerdo del Sr. Intendente se anuncia la público llamando licitadores, quienes desde esta fecha tendrán de manifiesto el espediente y pliego de condiciones en la contaduria de Arbitrios de Amortización de la Provincia. Murcia 8 de enero de 1839. Como escribano del establecimiento Juan Alfonso Serrano.
La gran finca de la cañada Honda, perteneciente historicamente a la familia de los Marqueses de los Veléz, que adquirieron el titulo de marqueses de Villafranca y duque de Alba, aun hoy en día se encuentra en producción, pero tras la desaparición de los señorios jurisdiccionales y las desamortizaciones, pasa a ser subastada, pasando a manos del marqués de la Romana, hoy en manos de Muñoz Galvez, y en plena producción. Es el paradigma de la agricultura de la villa, su gran casa aún conserva el escudo de armas de los Veléz.

jueves, 22 de enero de 2015

I FERIA COFRADE EN LIBRILLA

El 17 y 18 de Enero de 2015 se ha celebrado en la población de Librilla la I Feria Cofrade, ubicada en la sede de la Hermandad de S. Juan, la iglesia parroquial de San Bartolome y la sede de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La inaguración fue realizada por el Alcalde y el consejero de cultura y educación, en la sede de San Juan, y amenizada con la presencia del tio Juan Rita historia viviente de la tradición de los trovos en Murcia. En la sede de San Juan se exponian diversos stand de objetos relacionados con la Semana Santa, bordadores, escultores, doradores, vidrieros, orfebres etc... una exposición asombrosa con demostraciones en directo de estos oficios. La iglesia parroquial se convirtio en una gran exposición de escultores,pintores (A. Soto), vidrieros, bordadores lorquinos, restauradores etc.. todo ello complementado con la exposición de las principales imagenes del templo. La sede de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se convirtio en un pequeño museo de la Hermandad, exponiendo sus tronos,estandartes antiguos,túnica histórica de Jesús, documentos del siglo XVIII, con encargo a Salzillo y atestiguando la antiguedad de la Hermandad y diversas fotografías historicas. Se realizo una visita guiada al templo parroquial por parte del cronista oficial y una charla sobre la fe en la Historia del Arte a cargo del director de museo diocesano D. Francisco J. Alegría, y estos dos dias amenizados con la actuación desisteresada de 10 agrupaciones musicales impresionantes, que sacaron continuamente los aplausos de los asistentes, simplemente fueron espectaculares. También en el ambiente de esta feria cofrade se rindio un sentido homenaje a D. Salvador Belchí Provencio por sus servicios a la localidad desde diferentes ámbitos ayuntamiento, parroquia, junta de hermandades y cofradia de los coloraos. Se realizo este homenaje durante la misa oficiada por el vicario Francisco Fructuoso, se le realizo diversos obsequios y termino con una comida-homenaje en el restaurante Pagán. La Feria fue un gran éxito con gran cantidad de asistentes de muchos lugares de Murcia,Alicante, Albacete y otros diversos lugares. Esta feria ha servido para dar a conocer Librilla a través de las visitas y de la 7 Región de Murcia. Queda emplazada para sucesivos años. Ánimo a los organizadores, ha sido una gran labor para la Semana Santa y en general para la población de Librilla.

sábado, 27 de diciembre de 2014

VESTIGIOS ROMANOS EN LIBRILLA

Cabe destacar como en la obra Bastitania y Contestania del Reino de Murcia, obra del siglo XVIII de Juan Lozano, menciona Jasen Lebit-Labralla, como castillo de Librilla, construido sobre cimientos de época romana.
También aparece un vestigio de gran ayuda al estudio de la villa y es la obra de José Ortega Lorca, sobre la edición critica de la descripción chorographica. “del sitio que ocupa la provincia regular de Cartagena de mi P.S. Francisco”.En esta obra el autor el Padre Ortega describe la localidad de Librilla y sus monumentos en el año 1729. En esta descripción hace mención a los orígenes romanos de la villa de Librilla. “Pocos años ha ce que se halló un cántaro pequeño de barro colorado, en figura piramidal, lleno de dichas monedas, las que, despreciadas como cosa inútil, fueron repartidas para juguetes de muchachos, y sólo por casualidad, se conservan dos: la una del Emperador Gordiano, y la otra no se distinguían los caracteres y signos. Rompiendo el año de 1729 una de las torres del castillo, para abrir una puertas, se hallo en el interior de la pared una lanza doradas, y una moneda de Tiberio………”. Posiblemente siguiendo con la descripción del Padre Ortega en 1754, en la denominada cañada de San Cristóbal hacia el Norte de la localidad, con ayuda de un labrador foráneo Bartolomé Canovas, describe y dibuja un templo y cementerio quizás de época romana, de la llamada Esleria ( Librilla romana).

 El yacimiento romano más importante a destacar hasta el momento por su importancia material en la localidad es el aparecido a la afueras de la población en la finca Trujillo. Se trata de una villae rústica romana dedicada en gran manera al cultivo del cereal, cronológicamente situada entorno al siglo II y III d.C., aunque nunca se llevó a cabo una excavación arqueológica, si afloraron restos de gran importancia.
     En la dicha villa agrícola de Trujillo, se encontraron diversos tipos de materiales pertenecientes a esta época romana e incluso fenicios como son los siguientes:
  • Fragmentos de cerámica campanéense A.
  • Sigillata Sudgallica:
a)      Dos vasos Drag. 24/25, ambos con decoración de estrías en la parte superior. Se diferencia en el pie, siendo el primero bajo y semicircular; el segundo presenta aristas angulosas dándole forma de paralelepípedo.
b)       Dos ejemplares de la forma Drag. 27, a los que falta la parte superior. Igualmente se diferencian en el pie, el primero bajo y semicircular, el segundo elevado con dos estrías que le dan forma de paralelepípedo.
  •  Fragmento informe de Sigillata Hispanica con roleo en el que entran en juego un botón central, tres círculos concéntricos y un trenzado exterior.
  •  Cerámica Gris: Fragmento de borde de vaso, de forma muy ondulada y borde envasado. Se trata de un producto local. Fragmento de borde de vaso, derivado de modelos de Sigillata Clara. Producto local.
  •  Ladrillo romano, cuadrado, con señales digitales en forma de aspa. Barro anaranjado.
  •  Aljibe de barro, para el almacenaje de agua.
 Diversas lámparas de aceite para iluminación.

LÁPIDA FUNERARIA.

            Procede de una villa romana (Finca Trujillo en Librilla). El desarrollo cronológico del yacimiento es muy amplio, ya que presenta materiales desde el siglo II a.C. al III d.C.
            Se trata de una inscripción funeraria realizada en una placa de mármol blanco, fragmentada y algo erosionada. Se ha perdido alrededor de un tercio de la inscripción, en donde debería figurar el nombre del difunto y posiblemente del dedicante. 
     El epígrafe presenta una ordinatio cuidada. El tipo de escritura es capital actuaría fechable en el siglo II d.C. Como interpunción presenta dos hederae compuestas por una serie de líneas horizontales (similares a las de algunas inscripciones de la Bética y de la Cueva Negra de Fortuna en Murcia).
             Las líneas conservadas parecen coincidir con principios dehexámetros. Con todo, se constatan algunos fallos prosódicos (en praecesseris y ómnibus) que no son raros en las inscripciones métricas, así como vacilaciones en el empleo de las correspondientes cesuras.

Transcripción. (Según la reconstrucción de Schmidt):

D (is). M (anibus).s (acrum)
quod caeleste fuit caeli con (scendit in auras)
quod vero est terrae totum (terrenum sepulcrum)
cepit ( hedera) praecesseris an se ( ro sequaris ad Manes)
una via est omnibus mo(rtis ne fata querraris)
Spes et Vita valete alios q (uos ludificetis)
(qua) erite (hedera) mar m (---)
(---) ir vicxit (---)
-----------?.

Traducción

Consagrado a los Dioses Manes.
lo que una vez perteneció al cielo a lo alto del cielo subió;
lo que era de la tierra lo tomó por entero la tumba terrenal.
No importa si te has adelantado o si tardas en seguir hasta el reino de los muertos.
Un solo camino hay para todos. No te quejes de nuestro
sino mortal.
Esperanza y Vida ¡Adiós!, buscad otros de quienes burlaros….
……..vivió…

domingo, 7 de diciembre de 2014

TARJETA NAVIDEÑA SOLIDARIA

Desde mi blog hago un llamamiento de colaboración a esta obra solidaria, de adquirir la tarjeta solidaria a favor de AFAPEDIS, su coste será de 1 Euro, destinado para esta asoción. La tarjeta navideña es una felitación que cuenta con la iniciativa de Maria del Mar Hernández y la colaboración inestimable de José María Otálora escritor librillano, que cede sus poemas navideños Villancico de Aldea, para esta obra social. Se puede adquirir en los comercios de Librilla.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

VISITA DEL TECNICO DEL CENTRO DE RESTAURACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA

Hoy se ha producido la visita del técnico del centro de restauración de la Región de Murcia, a la iglesia de Librilla a valorar las obras de la Hermandad de Jesús Nazareno, este técnico se ha quedado fascinado, con la iglesia de Librilla, preguntando como era la esta iglesia tan grande, y de una bella fabricación, denotando la importancia y riqueza que la localidad dedico a su iglesia en el siglo XVIII. Ha confirmado como la talla de nuestro Padre Jesús realizada y firmada por Sanchéz Lozano el gran escultor murciano del siglo XX, el rostro es una copia de la gran obra del siglo XVII el cristo de la sangre de Nicolas de Busy, y que este cristo de Librilla es de los más bellos del escultor, conjuntamente con el nazareno de la iglesia de San Antolin de Murcia del mismo escultor murciano. También ha quedado impresionado con el cristo de la columna del taller de arte cristiano de Olot, diciendo que nunca pensaria que fuera una obra de taller de Olot, dada su tamaño y su bella factura.
Importante ha sido su opinión y comentario sobre la hipotesis que lance sobre el cuadro que adquirio la iglesia el pasado Abril obra que representa el camerin con la imagen del cristo de la columna realizado por Enrique Simonet de Castro, esa imagen del cristo deducí que era de Francisco Salzillo dado que existe la escritura de compra a dicho escultor en 1781, y el gran parecido de obras similares de este escultor. El técnico que ha confirmado que conoce esta escritura de compra y que la imagen representa la obra de Salzillo por su anatomia y el detalle del paño entre las piernas tipico de Salzillo.

miércoles, 29 de octubre de 2014

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL ANTIGUO MARQUESADO DE LOS VELEZ

El dia 27 de Octubre se formó en la localidad de Vélez Blanco la asociación de municipios del antiguo marquesado de los Vélez, donde Librilla tiene parte de sus raices históricas. Librilla es miembro de esta asociación y ejerce como secretario el alcalde. Esta es una gran oportunidad para conocer mejor las raíces del marquesado a través de la investigación que se va a llevar a cabo de una comisión de investigación histórica. A su vez es una gran oportunidad para atraer visitantes a conocer la ruta del antiguo marquesado por nuestro pueblo. El 18 de Noviembre en Mula se ratificara esta firma de la asociación por parte de los pueblos de Almeria y Murcia.

domingo, 28 de septiembre de 2014

EL TRADICIONAL SISTEMA DE REGADIO DE LIBRILLA


ARTICULO PUBLICADO EN EL DIARIO LA OPINIÓN EL DIA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014.
EL TRADICIONAL SISTEMA DE RIEGO EL HEREDAMIENTO DE LAS AGUAS DE LA HILA Y FUENTE LIBRILLA. (LIBRILLA-MURCIA).

            Desde tiempos remotos el agua ha sido el principal valedor de la economía agraria de Librilla, ya desde su carta puebla en 1327, se les otorga derecho sobre las aguas de la villa a sus pobladores. El agua tradicionalmente de la localidad viene por la rambla de Ballesteros que recoge diversos cursos de agua de varias fuentes, pero el principal es el nacimiento de agua en los ojos de Fuente Librilla, que aunque pertenece a Mula, el derecho del agua lo tiene el heredamiento de aguas de Librilla.
            En el siglo XVIII hay documentado el uso de este sistema de riego en diversos protocolos notariales, en ellos se hace mención a la venta de aguas “media hora agua  de la yla de la  fuente Librilla que se riega en caballerías de veintiuna tanda”. Pero es a partir de 1768 donde aparece ya una organización sobre este sistema de agua, pasan a llamarse herederos del agua de la hila de Fuente Librilla, cada uno tiene su día de riego, en tandas de veintiun día, con la propiedad de su agua.
En el siglo XIX se establece unas ordenanzas que reglamentan todo este tradicional sistema de regadío. Pertenece a dicha comunidad un cauce que da principio en los nacimientos de las referidas aguas situados en los Ojos de la Fuente de Librilla y rambla de los Ballesteros, Baladrar, Cañadicas y Saladilla, término municipal de la Villa de Mula, y concluye en el sitio llamado los –Portillos del Molinico-, termino de Librilla.
            Este cauce se ramifica después en varias hijuelas propias también de la Comunidad, para la conveniente distribución de dichas aguas en las tierras de esta Villa a donde puedan ser conducidas. En el referido cauce existen unas canales de fábrica, para salvar el barranco llamado del Infierno, y además otras canales de la misma construcción para salvar el barranco de las Palomas.
El Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, con fecha 17 de Enero de 1877, tuvo a bien otorgar a favor de este Heredamiento, con carácter de perpetuidad, la concesión de una mina titulada –La Dolorosa-, comprendida de 18 pertenencias o sean 180 metros cuadrados, situada en el lugar llamado –Ojo de la Fuente de Librilla- diputación del mismo termino de Mula, en terreno franco y próxima a los nacimientos principales de este Heredamiento. En este referido terreno es donde nace por distintos puntos casi toda el agua de la referida Comunidad.
            Este sistema tan tradicional de regadío, sigue hoy en día las mismas bases que siglos atrás, su importancia fue tal que su reglamento fue copiado por otras poblaciones para su regadío. Incluso algunos pleitos sobre estas aguas fueron resueltos por el consejo real de Isabel II, como es el caso de 1848. Vistos los capítulos 1º y 2º de las ordenanzas municipales de Librilla, aprobadas á consulta del consejo de Castilla por real cédula de 23 de noviembre de 1394, los cuales prescriben que para que se conserve el caudal de agua del rió no pueda ningún vecino, ni forastero cortar árbol, ni rama ni mala dentro de dicho rió ó suelo de él ni hacer fuego ni ceniza; y asimismo que por ser común el suelo y hierba del rió en que ninguno tiene derecho particular, y para evitar el daño que resultaría de que en el se labra, no pueda tampoco ningún vecino ni forastero labrar dentro del suelo de dicho rió, y que si alguno tuviese tierra labrada la deje y no use de ella.
            Este sistema tan tradicional se rige por la costumbre y es recogido en unas ordenanzas de 1894.
            Los riegos de Librilla se hacen con agua de la “hila y Fuente de Librilla”, término de Mula. El alcalde de Librilla conserva jurisdicción en el cauce de las aguas, á pesa de pertenecer a Mula. Las aguas son de propiedad particular, y su dominio está separado del de la tierra, teniendo los propietarios inscrito su derecho en el Registro de la Propiedad y amillarada el agua á los efectos de la contribución correspondiente. Ocurre que, además del agua, los dueños lo son de las tierras y ejercitan sobre ellas su derecho, sin enajenarlo á otra persona. Cuando los dueños de tales aguas lo tienen a bien, ceden a terceras personas el uso de las mismas por tiempo determinado.
Las aguas de la Comunidad del heredamiento se consideran distribuidas en veintiuna tandas iguales, llamadas “caballerías”, y equivalentes á veintiún días. Cada “caballería”, está dividida en veinticuatro horas, y cada hora en medías, cuartos y medios cuartos. El aprovechamiento de la tanda, está repartido en horas de aguas. Se entandan de doce en doce horas, y cada propietario riega cuando le toca á su “caballería”. Se alternan en las tandas doce horas del día y doce  de la noche, por turno riguroso de propietarios. La hora tiene un precio de coste de mil quinientas pesetas, y si no la utilizan, los propietarios la arriendan por una merced anual de cien pesetas.
Los propietarios tienen obligación de sufragar, por repartos todos los gastos de la Comunidad. Hay una junta permanente que representa al heredamiento, compuesta de Presidente, Contador, Depositario, Secretario y un número determinado de vocales.
Para regar se sigue el siguiente procedimiento: Con objeto de saber cada regante la hora en que ha de tomar el agua dentro de las tandas, y la extensión de su derecho, se atiene al reloj que hay en la torre de la Casa Consistorial (Hoy en día se rige por el reloj de la pared del Molino chico), reloj y torre que pertenecen pro indiviso y de por mitad, al Municipio y al heredamiento de Librilla. El agua han de tomarla los regantes del portillo que hay junto al molino del Alamillo, situado en las afueras de la población y perteneciente al heredamiento. Delante de ese molino, la fuente de Librilla se divide en tres grandes cauces, que conducen el agua á los que han de utilizarla, y de allí ha de tomarla cada regante, cuando le llegue su hora. Una vez que suena la primera campanada de la hora en el reloj del Ayuntamiento, el regante que la esperaba en la plaza del pueblo, toma el camino del portillo del molino, con su azada al hombro para abrir el tablacho. Los encargados del heredamiento, llamados guardas, vigilan los cauces, y al cortar el agua á cada regante, á la terminación de su tanda, le computan los minutos que perdió al ir desde la plaza del Ayuntamiento hasta el encuentro del agua, luego de sonada la primera campanada de su hora. Este cargo de guarda lo desempeña un labrador y es una especie de vinculación familiar. En caso de que algún regante, perjudicado en su derecho, reclame indemnización, se le compensa en agua, y si no hay acuerdo, se lleva el asunto á un juicio verbal.
Este heredamiento sigue en la actualidad rigiéndose por esta costumbre y ordenanzas.